CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire accede de modo más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca mas info una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la sección de arriba del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page